VALORACIÓN APLICACIONES 2.0

¿Cuál es la aplicación que más te ha gustado de todas las diseñadas en las sesiones prácticas de la asignatura?

En mi opinión, la aplicación que más he valorado de todas las que hemos realizado en estos meses, es el prezi. Y ahora explicaré el porque del motivo de ello. Todos los años atrás, ya sea en la ESO o en Bachiller, cuando he tenido que exponer un tema a mis compañeros hemos utilizado el típico Power Point con sus típicas diapositivas aburridas. Ahora podemos emprender un camino nuevo. Ya que aquellos que observan esta presentación, lo hacen como si fuera una película por sus diversas animaciones. Además, prezi consigue romper con la linealidad en favor de una mayor plasticidad y esto tiene un efecto bastante importante en la presentación que estamos observando.


Pon una e-actividad de intervención social con sus objetivos, contenidos y un breve desarrollo de la e-actividad utilizando dos aplicaciones vistas en la asignatura.

La actividad que voy a realizar va dedicada a aquellas mujeres que sufren de violencia de género. La labor profesional del educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género. Conscientes de la relevancia que tiene su trabajo para transformar la realidad social, en el presente artículo se pretende aportar algunos elementos de reflexión sobre la labor que estos profesionales pueden llevar a cabo en los centros de información a las mujeres. Para ello, en primer lugar llevamos a cabo una aproximación a la figura del educador/a social y de sus ámbitos de intervención a modo de contextualización, para a continuación, presentar en base al marco legislativo que regula los centros de información a las mujeres, un acercamiento al trabajo que se puede llevar a cabo en dichos centros.
Esta actividad tiene dos objetivos generales claramente diferenciados. El primero es saber algunas pautas sobre como prevenir la violencia de género y el segundo, y no menos importante, es subir un poco la autoestima de aquellas personas que sufren este tipo de violencia.
Antes de realizar esta actividad, leeremos una lectura de un testimonio de Dolores, mujer víctima de violencia de género. El objetivo de esta lectura es para hacer un poco de conciencia sobre este ámbito de intervención. 


''Me llamo Dolores, tengo 35 años y, actualmente, vivo en un pueblo de la provincia de Cádiz.
Me he decidido a escribir mi experiencia de pa reja, porque ahora están saliendo en los medios de comunicación muchas historias de malos tratos a mujeres, que están viviendo o han vivido experiencias similares a la mía.
Durante mi época de noviazgo no me di cuenta de nada. Es verdad que él era muy celoso, no me dejaba ponerme cualquier tipo de ropa y se enfadaba si yo quería salir con mis amigas. Sin embargo, yo estaba muy enamorada de él y pensaba que esas cosas las hacía porque me quería mucho; por eso tenía muchísima ilusión con casarme, lo antes posible.
Pero, una vez casada, con 23 años, este hombre me amargó la existencia. Al principio, sólo eran discusiones y amenazas en las que el perdía los estribos y yo terminaba pensando que él llevaba la razón y que era yo la que no hacía las cosas correctamente.
Un día, me pegó por primera vez. Me dio una bofetada porque venía muy cansado del trabajo y no había cerveza en el frigorífico. Pensé que, ciertamente, la culpa era mía. A partir de ahí, las cosas fueron a peor; me maltrataba, me humillaba gritándome que era una inútil, destrozó la casa, apenó a mi familia, e incluso perdí al hijo que esperaba, al tirarme un día por las escaleras.
Ahora, dos años después de salir de aquel infierno, aún sufro las consecuencias de aquella relación.
He tenido que cambiarme de lugar de residencia y sufro pesadillas y mucho miedo. No obstante, con la ayuda de las personas que me rodean y me quieren de verdad, actualmente tengo ganas de vivir y de tener otras experiencias que sean verdaderamente gratas.
He pensado mucho en por qué aguantaba todo aquello, y me pregunto hasta dónde somos capaces de aguantar las mujeres. Yo creía que lo hacía por amor, pero después me he dado cuenta de que lo hice por miedo.
Una de las veces que me fui de la casa huyendo, él fue a buscarme con lágrimas en los ojos. ¿Cómo no perdonar a alguien a quien quería tanto?  Pero cuando volví con él y bajé la guardia, yo ya no tenía miedo, sino pánico y lo peor es que yo misma me despreciaba y me sentía inútil por no saber qué hacer y por seguir en aquella situación.
Ahora me siento contenta y esperanzada de poder olvidar todo lo pasado.
Y nada más, mi intención ha sido comunicar mi experiencia y animar a las mujeres, que lo están viviendo, a que pongan medios, a que acudan a la policía o a las instituciones y pidan ayuda para seguir adelante, ya que ninguna persona debe soportar las humillaciones ni los malos tratos''.


                                                                                                                     Dolores

Para el primer objetivo, realizaremos un mapa conceptual sobre lo que todo deberíamos saber sobre la violencia de género. 





Y para terminar el segundo objetivo, subir la autoestima de las chicas que sufren violencia de género, vamos a utilizar una nube de palabras con adjetivos motivadores para que tengan fuerza y ánimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario